Escrito Grupal- 2 Clase

Segunda clase de socio antropología.
Según augusto Comte:
Nosotros como sociedad construimos y seguimos nuestras generaciones y culturas de nuestra comunidad, todo lo que se hace con un interés nunca durara ni se lograra, y lo que se hace con un buen propósito para la sociedad serán duraderos.
No es un seguimiento de leyes ni de obligaciones si no que es un compromiso y propósito hacia la comunidad para brindar felicidad y amor  para llegar a un buen progreso debemos amar y tener disciplina y así llegar a tener resultados positivos en lo que nos proponemos en la vida.El Interés o el querer lograr hacer las cosas, no hacerlas en ocasiones  por el orgullo ya que nos enfocamos en un individualismo la relación de datos en la historia que nos lleva a seguir llevando las investigaciones realizadas en tiempos pasados.
Postulados del positivismo la ciencia es una poderosa fuerza humana que abre el camino al progreso.
A medida que la ciencia va a avanzando se unen tanto lo individual y lo social para beneficio de un proyecto a largo plazo hacia la sociedad, lo que la ciencia renueva a la industria que está encargada de mostrarlo a la comunidad.
Ante todo debemos llevar nuestros valores, principios y ética siempre delante de todo para lograr una buena comunicación.
Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy alto, puede decirse que es una re-valorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.
Ley de los tres estados y la idea de progreso, según augusto Comte
El progreso social es tener su origen hacia la naturaleza y tener su propio espíritu. En lo teológico se busca en las últimas generaciones las fuerzas sobrenaturales y divinas, estos tres estados abarcan el fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
El estado metafísico se considera como una época de buscar su espíritu y madurez esto también corresponde al positivismo. El hombre solo busca en su entorno mirando en la humanidad sus propias experiencias lo que ayuda en el progreso de la sociedad.
Características de una filosofía positiva
El conocimiento de esta generación se basa en el negativismo y la sociedad se siente insegura de su propio conocimiento y de sí mismo, lo positivo tiene una perspectiva de plantear y generar algo constructivo tanto para la sociedad y para sí mismo y así con el positivismo tendríamos mejores resultados.
Clasificación de las ciencias
La aparición de lo positivo y lo intelectual hacia la sociedad se requiere de dos paralelos, esto nos lleva a que cada persona piensa positiva-mente pero si no lo lleva a una finalidad no tendrá resultados porque si no pone de su parte o no se esfuerza el positivismo queda inmune, para llegar a la organización y orden social tiene que ser capaz de razonar y traer la evolución social, esto se debe a una renovación al progreso y desarrollo de las ciencias.
Tienen como objeto de estudio entes ideales y los métodos que empleen son generalmente le deducción y la demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.Llamadas ciencias de la realidad y estudia objetos y hechos materiales. Tienen como objeto de estudio entes materiales y los métodos que emplean son: la observación, la experimentación, inducción y otros. Llamadas humanas y estudia hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Los métodos que emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos: psicología y la historia, derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
Como educar desde la filosofía
Debemos aprender a saber cómo reconocer e interpretar lo que somos desde la subjetividad de nuestras conductas, opiniones, ideas y pensamientos, es decir, desde ese mundo interior en el que nosotros pensamos lo que somos y la persona en la que nos estamos convirtiendo, donde participan inevitablemente otras personas que forman parte del mundo y de nuestro mundo personal. El niño tiene que aprender de experiencias que lo pongan en contacto con el sentido de la vida desde la perspectiva en la que ellos sienten lo que es la vida de acuerdo a los “valores” que se les han enseñado y que se espera deban practicar con la mayor conciencia posible. Los valores de la familia, las tradiciones, la religión, la política, etc., son esferas de motivación y de percepción dentro de las que el razonamiento de los niños se gesta y con el tiempo madura.
Un espíritu auténtica-mente libre, creador y democrático, como el que supone Lipman debe serle sugerido a los niños, siempre estará disertando entre razones y valores, entre el mundo de la objetividad racional y el de la subjetividad sentimental. Es necesario conciliar ambas esferas de manera que el niño pueda avanzar y madurar psicológica e intelectualmente, dentro de un equilibrio que le permita resolver los problemas tomando en consideración la práctica y las creencias en los valores tanto suyos como de los otro. Por otra parte, no se pueden imponer unos valores sobre otros, de igual manera una cultura o costumbre sobre otra. Se quiere que la práctica de los valores sea una práctica compartida entre los niños y sus contextos ideológicos y culturales. Es la necesidad de buscar un punto de encuentro y de equilibro, siempre abierto al entendimiento.
Al respecto, nos dice Lipman que lo que ninguno percibe es que, en una sociedad democrática, comprometida con el pluralismo y la diversidad, ningún conjunto de valores se puede enseñar a costa de otro conjunto de valores sin atentar contra alguno de los derechos constitucionales. Por otra parte, la diversidad de fines que caracteriza a una sociedad pluralista puede apoyarse en una uniformidad de medios y es, precisamente, el acuerdo respecto a los procedimientos el que puede servir como contexto comúnmente aceptado por la educación en valores. Por ejemplo, sean cuales sean nuestras creencias religiosas o políticas, todos aceptamos el respeto a los procesos formales y a la soberanía de la Constitución, pues somos conscientes de que sin eso poco quedaría de la sociedad tal y como le entendemos.
La sociedad está viviendo un tiempo de cambio y crisis y cada vez es más patente la urgencia de una reflexión profunda acerca de hacia dónde queremos ir y qué tipo de sociedad y de persona queremos ser ahora, ya que la incoherencia y la irracionalidad se está adueñando poco a poco de la escena social; esto genera un proceso de desintegración y de resurgimiento de actitudes y comportamientos muy negativos que desorientan a las nuevas generaciones de niños y de jóvenes.
Matthew Lipman ha expresado en sus libros que la educación en valores tiene entre sus objetivos capacitar a los estudiantes para reconocer lo que es valioso y pretende con eso mejorar el juicio. Presumible-mente una persona juiciosa es consciente de las alternativas de valor y es competente en el establecimiento de prioridades o en la relación entre las diversas alternativas que tenemos que evaluar y valorar a la hora de tomar decisiones.
También debe recordarse que sin valores no existen ideales, y son éstos casi siempre, más allá del orden de la razón que le indica su sentido, los que favorecen las emociones y las sensaciones, las aspiraciones y los deseos, las utopías y las representaciones. En el niño, cuyas fantasías e ilusiones se viven como la experiencia de valor más inmediata, además de las creencias sobre los ideales del pensamiento en la medida que son los ideales los que proyectan a los niños hacia el futuro posible y esperanzador, también entran en juego las determinaciones del conocimiento y como éste orienta la realidad de las relaciones humanas. Se quiere decir entonces, que sin valores, sobre todo los referidos a la justicia y la honestidad, no es posible comunicarnos y participar en una comunidad de indagación de manera responsable.
No deja de considerar la importancia de educar en valores y su impacto en el individuo y en la misma sociedad. Nos dice que cuando se presta atención a los diferentes modos en los que se ha incorporado con éxito a la educación en valores, están las áreas de conocimiento existentes y los nuevos y prometedores planteamientos en este campo, resulta evidente que existen medios para llevar a cabo un programa objetivo y aplicable de educación en valores, uno sobre el que se pueda alcanzar un consenso de la comunidad, y otro que estimule el carácter moral y que promueva la educación de personas individuales razonables y reflexivas.
La educación en valores tiene como finalidad ayudar a los estudiantes con el propósito de que sepan descubrir y discernir lo que es importante para ellos y esto conlleva elaborar personalmente un criterio justo de su valor intrínseco. De este modo se logra una persona sensata y prudente que es capaz de valorar en todo momento cada una de sus decisiones frente a situaciones que exigen toma de decisiones y que inevitablemente condicionan y reorientan los actos de la vida.
Desarrollo psicosexual freudiano
 Es un elemento importante de la teoría psicoanalítica. Según Sigmund Freud, los seres humanos son impulsados por instintos primarios, sobre todo sexuales y agresivos. Desde que nacemos, todos poseemos una libido instintiva, el apetito sexual. Freud creía que la personalidad es establecida por la edad de cinco años. Las primeras experiencias tienen un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad. Sigmund Freud propuso cinco etapas de desarrollo psicosexual. Las etapas se
Denominan “psicosexual” porque Freud creía que cada una está dominada por
Zona erógena. En cada etapa, la personalidad se centra en la zona erógena significativa. La teoría del desarrollo psicosexual de Freud es muy famosa y una de los más controvertidas.
  •    Etapa oral
La fase oral es desde el nacimiento hasta aproximadamente un año de edad. En este caso, la zona erógena es la boca.
  •  Etapa anal
Freud llamó la segunda etapa de desarrollo psicosexual la fase anal  porque en este  caso la zona erógena es el ano. La fase anal, de uno a tres años
  •     Etapa fálica
La fase fálica empieza a tres años y se termina cuando el niño tiene aproximadamente cinco años. La zona erógena es la región de los genitales. Freud creía que los niños tienen sentimientos sexuales.
  •   Etapa de latencia.
 Se desarrolla desde los seis años hasta la pubertad. Durante este período se suprimen los intereses de la libido. Esta etapa se define como un período de calma. A los seis años el niño entra en la escuela y se vuelve más interesado en el desarrollo de las relaciones sociales.
  • Etapa genital
Freud propuso cinco fases interesantes con el fin de explicar el desarrollo psicosexual de los seres humanos. Su teoría fue criticada sobre todo porque es demasiado vaga y se basa sólo en estudios de casos y no en la investigación empírica.

Realizado Por: Laura Camila Barrero Barrero, Yandri Tatiana Leal Homez, Erika Cespedes, Karen Andrea Arana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario